La 7ª edición de Feria Nacional del Vino (FENAVIN), celebrada en Ciudad Real los días 7, 8 y 9 de mayo del presente año 2013, ha cerrado su puertas aumentando sus cifras en relación a anteriores ediciones, lo que la refuerza y consolida como el gran escaparate nacional del vino (1.214 expositores distribuidos en sus 8 pabellones) y como una interesante forma de abrir mercados a nuestros caldos en otros países.
Mi visita, tuvo lugar el día 8 y tuve como anfitriona a Ino Crespo, de Ino Peluquerías, con la compartí una agradable visita en un estupendo viaje alrededor del vino, del que paso a relataros a modo de crónica.
Nuestra visita coincidió con la de Dña. María Dolores de Cospedal García, Presidenta de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. A día de hoy me pregunto por qué la Sra. Cospedal no acude el día de la inauguración y así poder darle más proyección a la feria y al sector vinícola, en lugar de acudir al día siguiente con lo que conlleva de entorpecer la labor de profesionales, organización y visitantes. No se dan cuenta los señores políticos, que con todo el sequito de guardaespaldas, prensa, representantes institucionales y demás allegados interrumpen una agenda y, lo más importante, la labor comercial de esta feria en la que el tiempo es oro y hay mucho acuerdos comerciales a punto de firmar. Por otra parte sería bueno que la excelentísima señora en su paseo por la galería del vino la hiciera acompañada de una copa de vino manchego, en vez de asentir con la cabeza los que le iban explicando y que por sus gestos se la veía totalmente perdida. Eso sí seria apoyar al mercado vinícola. Así que tomen nota señores asesores: “Hay que acudir el día de la inauguración y hay que promocionar el vino, con seguridad, contundencia y de forma creíble”.
Pero pasemos a nuestra visita por la feria y dejemos a los políticos en donde deben estar, es decir, en el olvido. Nuestra primera parada fue en la Galería del Vino:
Un lugar en donde se puede degustar hasta 1.335 marcas distintas de vino. De las que probamos nosotros, que obviamente no han podido ser todas, son destacables las siguientes:
– Pago de Tharsys Millesime Rose 2.009. Elaborado con Garnacha. D.O. Cava. Bodegas: Pago de Tharsys.
– Mascaró Pure 2.010. Reserva elaborado con Macabeo y Parellada. D.O. Cava. Bodegas: Mascaró.
– III LUSTROS 2.006. Gran Reserva elaborado con Xarel.lo y Macabeo. D.O. Cava. Bodegas: Gramona.
– Cuatro Rayas 100% Verdejo Viñedos Centenarios. D.O. Rueda. Bodegas: Cuatro Rayas.
– Almalarga 2.011. Godello. D.O. Ribera Sacra. Bodegas: Adega Pena das Donas.
– Joaquín Rebolledo 2.011. Mencía. D.O. Valdeorras. Bodegas: Joaquín Rebolledo.
Después de disfrutar degustando diferente caldos, nos fuimos a una de las mesas redondas que por su tema era una de las que más prometía:
Mesa redonda: vino y moda
Moderadora: Marta Robles.
Ponentes:
Alicia Hernandez (Directora creativa de la firma Dolores Promesas).
Carla Royo Villanova (Experta en moda y creadora de la firma Carla Bulgaria Roses Beauty
Carlos Garcia Calvo (Escritor, periodista y experto en moda).
Elisa Bracci (Diseñadora).
En esta mesa, moderada por Marta Robles, se hablo de un batiburrillo que no cumplió las expectativas, ya que cada uno parecía que había entendido algo diferente de lo que era el tema a tratar y Marta Robles más que moderar, era como la fiel cuidadora de sus cachorros, protegiéndolos de que ninguna persona pudiera hacerles una crítica o tirárseles al cuello. Y eso que motivos para ello puedo confirmar que había de sobra.
Empezó la exposición Carla Royo Villanova diciendo que “Vino y moda no son sinónimo de elegancia ya que no todo el vino es un buen vino ni toda la moda es elegante”. Esto tal vez fue la única similitud entre vino y moda que pudimos encontrar en sus palabras, por que, luego continuo hablando de algo que podríamos llamar “mujer y vino”, porque se limitó a hablar de Barbe Nicole Ponsardin, más conocida por la Viuda Clicquot, una mujer avanzada a su tiempo, que consiguió con su esfuerzo y trabajo consolidarse como una de las mejores productoras de champagne del mundo, entre sus logros se encuentra: ser la precursora de poner etiquetas a la botella de champagne, creadora del 1º champagne vintage y de la transparencia del champagne (anteriormente era turbio debido a los sedimentos). En definitiva su ponencia más que vino y moda, se basó en la presencia de la mujer en el mundo del vino para finalizar hablando del vino en el cine que era motivo de otra mesa redonda programada para la tarde.
Tomo el testigo Carlos Garcia Calvo con una aburridísima ponencia, leída y sin preparar que podía llamarse “lujo y vino”. Habló con anglicismos y galicismos y no se mostró nada partidario de una democratización de la moda o del gusto por el vino; de sus palabras, se desprende que cree que solo debe de haber un corriente de moda, una corriente de vino (Burdeos) en la que también se encontraría el vino de Toro “Termanthia” o una corriente de champagne (Moët & Chandon), ambos, estos dos últimos, de los que es embajador y que pertenecen al grupo LVMH Moët Hennessy, al que curiosamente también pertenece el champagne Veuve Clicquot, sin que lo incluya en esa corriente única. Es muy malo sentar cátedra a favor de un pensamiento único, para él la globalización es la culpable que no exista un solo canon de moda y un solo gusto del vino. No se da cuenta esta señor que en “la variedad está el gusto” y que ese gusto es una experiencia subjetiva, y como tal, no debe ser impuesta, sino que debe disfrutarse.
Por cierto en una feria de Vinos españoles se debería eliminar anglicismos y galicismos que tanto le apasionan al ponente y que tal vez debido a un complejo no superado o a una falta de seguridad sea en este tipo de palabras en las que se apoye echándote miradas como si estuviera por encima del bien y del mal.
Y un último apunte, ya se sabe que los divinos llevan bolsa de ir a la compra de Prada, Sr. García Calvo, la bolsa escocesa de Prada era preciosa, pero no dejaba de ser bolsa de compra ó para usted “shopping bag”. Realmente creo que anda algo perdido o como dice mi admirado Pedro Almodovar “anda como vaca sin cencerro”.
Con los dos siguientes ponentes, la cosa cambia y parece que va tomando rumbo, así le llega el turno Alicia Hernandez que sí ha tenido contacto con el mundo del vino y explica que tuvo contactos con una bodega para una colaboración utilizando como imagen las dos mascotas de la firma Dolores Promesas (persona virtual en que está basado la firma): la perra Tula y la gata Trini, aprovechando que en EE.UU. un animal o mascota en la etiqueta es sinónimo de éxito, pero sin embargo en un momento dado la bodega decidió prescindir de esta original idea y se dio por finalizado este proyecto. A pesar de esta decepción, en Dolores Promesas no tiran la toalla y quieren volver a tener contacto con el mundo del vino, porque ellas si apuestan por una verdadera integración vino y moda porque consideran que estos dos mundos no son tan distantes como pueda parecer.
Y para finalizar Elisa Bracci habló de su experiencia en el desfile de moda en los premios vino 2000 en el Casino Madrid con platos de Ferran Adria siendo los vinos premiados : Leda Viñas Viejas y Numanthia. Continuó hablando de que hay unas tendencias creadas alrededor del vino y recordando a Manuel Piña, donde el vino y el queso manchego estaban presente en todas las fiestas que daba en su casa. Sin duda unos de los mejores embajadores Castellano-Manchegos
Todas las ponentes (digo todas las ponentes, por que Carlos ni se manifestó al respecto) defendieron la necesidad de acercar el vino a los jóvenes y la posibilidad de beberlo en discoteca como ya ocurre en Paris. Marta Robles abogó por la necesidad de incorporar el vino en los cocteles y tomar vino con hielo como trago largo
Para terminar con este punto, algunas sugerencias:
– Seria magnifico un desfile homenaje a Manuel Piña con sus diseños emblemáticos y con las modelos llevando una copa o botella de vino en la pasarela.
– Se debería haber invitado a la mesa a alguna modelo, a ser posible manchega, que hay bastantes y muy buenas y que sin duda podría haber dar más relevancia a esta mesa.
– Debería haberse planteado la moda no como un concepto que abarca solo a la ropa. Moda también es peinados, maquillaje, complementos…
Y una reflexión: yo si que estoy de acuerdo con la democratización de las tendencias, aunque vaya en contra de los propuesto por los ponentes.
Mientras íbamos a visitar los diferentes Stands nos encontramos con Jose Luis Garci. Un encuentro decepcionante, ya que soy un admirador de sus películas y me pareció bastante impresentable y maleducado, al molestarse por tener que estar posando para una foto. Lo disculpamos porque tal vez tenía un mal día debido a que últimamente sus películas han perdido público y lo que es más importante también han perdido el apoyo de los críticos que tanto le defendían. Jose Luis, paisano mío, cuando te des cuenta que por tu carácter estés solo, no te deprimas, siempre tienes un Oscar de Hollywood para abrazarlo.
Y por fin llegamos a lo más grande, el poder charlar, con una copa de vino en la mano, con los diferentes bodegueros en sus stands. Aquí os hablaremos de los que más nos han impactado, tanto por el carácter especial de sus vinos, como por su forma de vivirlo y por la pasión con la que hablan de su vino.
Así nuestra primera parada fue:
– Bodegas Margón para probar sus vinos Pricum y charlar con Laura Courel, responsable de ventas de la bodega. Esta bodega nace en 2007 con la filosofía de elaborar vinos de alta calidad, a partir de sus viejos viñedos de la variedad Prieto Picudo ubicados en Pajares de los Oteros (León). Estas viñas son cepas centenarias de pie rastrero, sin espalderas, sobre suelos arcillosos, recolectadas de forma manual en su justo momento. Conservan el cultivo tradicional, no tratando la tierra más que en lo expresamente obligatorio, para poder conservar así la mineralidad que aportan el suelo y con bajos rendimiento de producción que aportan una mayor calidad a la uva. Cada pago y cada viñedo se vendimia y elabora de forma independiente obteniéndose pequeñas producciones de cada vino. La uva, como ya comentaba, es vendimiada de forma manual, depositada en cajas de plástico y conducida a la bodega, donde permanece en cámaras frigoríficas durante horas, para realizar una maceración prefermentativa, un proceso que acabará completándose con el descanso del vino en un parque de barricas bordelesas de roble, bajo la atenta supervisión en todo el proceso de Raúl Perez Pereira, enólogo de la bodega. Así que una vez presentada la bodega pasamos a recomendaros alguno de sus vinos de la D.O. Tierra de León.
- Pricum Prieto Picudo Tinto. 100% Prieto Picudo fermentado en fudre de madera y con 13 meses en barrica de roble
- Pricum Rosado Barrica. 100% Prieto Picudo. Fermentación y crianza de 7 meses en fudre oval de madera francesa
- Pricum Rosado Joven 100% Prieto Picudo. Fermentación en depósito de acero.
Lo mejor de los rosados, es que en una cata a ciegas nunca diríais que es un rosado, ya que sus notas se asemejan más a un tinto joven. Una maravilla y os lo dice alguien que no es muy devoto de los rosados.
Sin cambiar de Comunidad Autónoma, decidimos hacer un viaje hacia Salamanca e hicimos una parada en dos de sus bodegas:
– Cámbrico: Aquí hablamos con Fernando Maillo de su bodega, una bodega situada en Villanueva del Conde, en el Parque Natural de la Sierra de Francia. Él nos explico que cultivan 3 variedades diferentes : Tempranillo (aquí llamada Aragonés), Rufete y Calabres (Garnacha) con las que elaboran sus vinos siempre siendo respetuosos con el Medio Ambiente y el entorno, haciendo de la ecología la filosofía de esta bodega. En esta parada probamos 2 de sus vinos:
- Cámbrico Rufete 2006. Vino de la Tierra de Castilla y León. 100% Rufete con crianza de 21 meses en roble y elaborado con uvas de viñas viejas (Cepas de entre 80 y 110 años) de las terrazas graníticas de la ladera sur de Villanueva del Conde.
- Viñas del Cámbrico 2010 . D.O.P. Sierra de Salamanca. 52% Tempranillo, 41% Rufete y 7% Garnacha (Calabrés) envejecido 7 meses en barricas de roble francés y elaborado mezclando uvas de cepas de 10 años con uvas de cepas viejas cultivadas en suelos graníticos con fondo arcilloso.
En esta bodega nunca filtran los vinos, no estabilizan en frio y solo clarifican ligeramente el “Viñas del Cámbrico” logrando vinos de gran expresión y pureza.
–Vinos La Zorra: Curioso nombre para esta bodega, pero no hay que ser mal pensados, ya que su nombre se inspira en la fabula de Samaniego ”La zorra y las Uvas”. Fue un placer hablar con Agustin Maillo, gerente de esta bodega ubicada en el Parque Natural de las Batuecas – Sierra de Francia, que elabora estos singulares vinos bajo la atenta supervisión de su enólogo Juan Ramón Hernandez. Nos cuenta Agustín que para elaborar sus vinos, hacen una selección de uvas procedentes de 9 viñas de 3 términos distintos: San Esteban de la Sierra, Miranda del Castañar y Garcibuey, con 3 tipos de suelos diferentes: arenoso (aporta elegancia, expresividad, aromas, alcohol y finura), arcilloso (da estructura, robustez y color) y pizarroso (aporta mineralidad). Para amenizar las palabras y saborear la conversación catamos 4 de sus vinos:
- La Zorra 2010. D.O.P. Sierra de Salamanca. Se elabora con 80% Rufete y 20% de Tinto Aragonés (Tempranillo) de cepas de una media de 70 años y embotellado sin estabilizar, clarificar, ni filtrar, con lo que podemos decir que es un vino 100% natural. Un vino verdaderamente sorprendente.
- La Vieja Zorra 2010. D.O.P. Sierra de Salamanca. Elaborado con 52% Rufete, 43% Tempranillo (Tinto Aragonés) y 5% Garnacha con una crianza de 14 meses en barricas de roble americano y roble francés. Vino de una gran persistencia.
- Cabras Pintás. D.O.P. Sierra de Salamanca. Elaborado con Rufete, Tinto Aragonés (Tempranillo) y Garnacha. Un vino que es un homenaje al Canchal de las Cabras Pintás de las Batuecas, donde se encuentran sus famosas pinturas rupestres y que son el emblema de su etiqueta.
- La Zorra Blanca 2012 D.O.P. Sierra de Salamanca. Elaborado con Palomino y Moscatel. Una mezcla que da lugar a un vino equilibrado y fascinante
Y ya para despedirnos nos subimos a Galicia, más concretamente a Verin (Orense) para saludar a una bodega amiga al que llevo comprando sus vinos desde hace tiempo: Bodegas Tapias Mariñán. Fue un placer acercarnos a su Stand y ver como Manuel Blanco, gerente de la bodega, hablaba del vino a alumnos de la Escuela de Hostelería y Turismo Simone Ortega de Móstoles. Y observándole en esta labor no dimos cuenta que tendrían que aprender muchos bodegueros de él, cómo transmitir con tanto respeto, sin prisas y con total pasión el mundo del vino. Claro es que después de hablar con Manuel se entiende perfectamente, ya que para él, estas personas son las semillas que, en un futuro próximo, serán los encargados de transmitir todos esos valores al cliente, y depende de cómo ellos se sientan tratados, así lo harán cuando estén ejerciendo su profesión. Un Manuel, cercano con el que nos tomamos un Pazo de Mariñán Godello. Para los que no conozcáis esta bodega, contaros que elabora vino en la D.O. Monterrei con las variedades blancas: Treixadura, Albariño y Godello y con las tintas: Mencia y Tempranillo, a través de las diferentes marcas de la bodega: Pazo de Mariñán, Quinta Das Tapias, Colleita Propia, Pazo Blanco y Tapias 10.
Aunque todos sus vinos son fabulosos, he decido hacer una selección de los que a mi gusto son los tres mejores:
- Pazo de Mariñán – Godello D.O. Monterrei.
- Quinta Das Tapias – Mencia D.O. Monterrei. Envejecido 3 meses en barricas nuevas de roble americano y reposado en botella durante 6 meses.
- Tapias 10 – Mencia D.O. Monterrei. Vino cuidadosamente seleccionado y elaborado con las cepas más viejas de la finca “As Tapias” con un envejecimiento de 9 meses en barricas nuevas. Cuando la Mencia muestra toda su expresión y se convierte en joya.
Tras despedirnos de Manuel nos fuimos a ver el acto del “Nombramiento embajadores del vino” Presentado por Olga Viza y siendo los galardonados:
Alfredo Di Stéfano (Presidente de honor del Real Madrid C.F.)
José Luis Cuerda (Director, guionista y productor de cine)
José Ribagorda (Periodista).
Lorenzo Díaz (Sociólogo y comunicador).
Mónica Molina (Cantante y actriz)
Concha Cuetos (Actriz)
Emilio Gutierrez Caba (Actor)
El primero en recibir el galardón fue José Luis Cuerda, quien días antes en su cuenta de twitter había prometido ejercer “Ebrio de orgullo” su cargo como embajador del vino y que recordó que entró en el mundo del vino de la mano de Alvaro Cunqueiro y con el que empezó a adorar el vino Ribeiro; de ahí que desde el año 2005 sea propietario de la Bodega San Clodio en Orense. De verdad que es admirable con que pasión vive esta faceta de bodeguero, solo hay que visitar la página web de la bodega para ver que estamos ante un Grande, que ha llevado el arte al mundo del vino, haciendo que en una catarsis se mimeticen. Un ser irónico y divertido con le gusta hablar de sus “cosicas” y que son ellas precisamente las que le han llevado a publicar el libro “Si amaestras una cabra, llevas mucho adelantado”, de donde extraigo algunas de sus “cosicas” sobre el vino:
– “Una fermentación espontánea del jugo de la uva inventó el vino. La naturaleza estableció la base sobre la que el hombre imprimió sus gustos”.
– “El vino da que pensar”.
– “El mejor vino se hace en el paladar de cada uno”.
– “Vino son amores y también buenas razones”.
Un placer escuchar las palabras de este hombre que afirma que “El vino anima las conversaciones”.
Lorenzo Díaz. Amante de los buenos caldos y de la cocina tradicional. Según él, la nueva cocina está bien para hacer ruido, pero los turistas cuando vienen a nuestro país es a probar platos tradicionales y es esa cocina tradicional la que salva la gastronomía de una tierra. Se lamenta de que estemos olvidando y perdiendo esas recetas tradicionales.
Emilio Gutierrez Caba y Alfredo Di Stéfano, no pudieron estar presentes uno por problemas de agenda y otro por problemas de salud, pero hicieron llegar su agradecimiento en un video.
Concha Cuetos. Adorable y directa, nos cuenta que la introduce en el mundo del vino Mª Isabel Mijares, llegando a ser ahora una gran aficionada al mundo del vino, que disfruta visitando bodegas y que está contenta con ese gran paso que se está llevando a cabo (todavía no se ha conseguido por completo) como es que en los restaurante no le den la carta de los vinos solo a los hombres, sino que se pregunte quien va a elegir el vino y no se de por hecho que una mujer no va elegir el vino. Ostenta también el cargo de Vicepresidenta de AMAVI (Asociación de mujeres amantes del Vino); así que solo me queda pedirle a mi admirado D. Carlos Falcó, Marqués de Griñón, que le haga llegar de sus bodegas, una caja de botellas del vino preferido de Concha.
Mónica Molina, nos cuenta que para ella el vino es arte, como un buen libro o una canción. Un mundo que le apasiona. Lástima que no nos haya podido deleitar con su voz y que nos trajera un poco de ese Mediterráneo que, como dice Olga Viza, corre por sus venas.
Y no puedo deciros nada de José Ribagorda, porque me estaba esperando un abarrotado AVE de vuelta a Madrid repleto de amantes del vino que en su medida son pequeños embajadores sentimentales de esta maravillosa bebida que nos da la Madre Tierra.
Nos vemos en el 2.015, Fenavin.